
¿Quieres suscribirte a PERIContigo?
PERIContigo es nuestro boletín mensual donde encontrarás tendencias del sector, innovaciones en encofrados y andamios, nuevos productos y soluciones y promociones exclusivas.
Hablar de infraestructura es hablar de obras singulares. Cada proyecto, desde una línea ferroviaria de alta velocidad hasta un túnel urbano o un viaducto en un entorno natural, es único en su diseño, en sus condicionantes técnicos y en su entorno.
Álvaro lo explica con claridad:
“No hay dos obras iguales. La ingeniería detrás de cada proyecto debe responder a cientos de variables: el terreno, el diseño arquitectónico, las condiciones climáticas, la normativa vigente y, por supuesto, los plazos y costes.”
Por eso, más que proveedores de soluciones, los equipos de ingeniería deben actuar como socios estratégicos desde las fases más tempranas de la obra. Solo así es posible anticipar necesidades, optimizar el diseño estructural y garantizar la viabilidad técnica y económica del proyecto.
Un diseño estructural puede parecer perfecto sobre el papel, pero trasladarlo al terreno es otra historia. En ese salto entre la teoría y la práctica, la ingeniería aplicada cumple un papel decisivo.
En este sentido, la experiencia marca la diferencia:
“Desde el inicio buscamos optimizar la solución técnica sin perder de vista el coste, la seguridad y la calidad final”, apunta Álvaro. “Una decisión acertada en la fase de diseño puede suponer semanas de ahorro en la ejecución y, por tanto, en los costes globales de la obra.”
Esa capacidad de adaptación es fundamental, especialmente en obras de infraestructura donde la rentabilidad del proyecto también depende de la eficiencia en tiempos, materiales y recursos humanos.
Contar con un equipo experto en infraestructura aporta una ventaja competitiva tangible:
“Las empresas que invierten en asesoría técnica especializada consiguen proyectos más rentables y seguros”, afirma Álvaro. “La clave está en proponer combinaciones de sistemas y metodologías que reduzcan costes sin comprometer la calidad ni la seguridad.”
La ingeniería española es referente a nivel mundial en ejecución de infraestructuras complejas. PERI Iberia ha participado en proyectos emblemáticos, uno de los más recientes es el túnel de Monte Plano. Una obra que destaca por su complejidad, tamaño e importancia. El equipo de PERI asesoró directamente a la empresa contratista de la obra para elegir las mejores soluciones.
El nivel de avance de la obra fue casi el doble de los estándares de rendimiento para este tipo de proyectos. “Mientras una empresa tradicionalmente avanza 15 o 20 metros por día, nuestro cliente tenía avances de más de 30 metros de penetración diaria”, dice Álvaro. Esta capacidad no es al azar o producto de la buena suerte, es el resultado de procesos de planificación y ejecución calculados “al milímetro”.
Otros ejemplos como el Auditorio de Tenerife o el viaducto Fernando Reig demuestran cómo un buen diseño técnico puede resolver geometrías complejas, reducir el tiempo de ejecución y garantizar la excelencia estética y funcional.
El tiempo de ejecución de una obra es una variable que incide de manera directamente proporcional al coste y rentabilidad de esta. En este sentido, PERI siempre lo considera como un factor a optimizar de manera continua.
Por ello, “nos esforzamos en dar al cliente las soluciones que optimizan los recursos, reducen la necesidad de equipos y minimizan el tiempo de ejecución” En este punto, Álvaro nos recuerda que: “En la mayoría de las obras, proponemos soluciones que hacen a nuestros clientes acabar los proyectos antes de las fechas límite”.
La ingeniería aplicada no solo resuelve problemas: anticipa soluciones a través de la innovación tecnológica. El desarrollo de herramientas digitales, diseño 3D, realidad aumentada o plataformas como myPERI permiten planificar, simular y monitorizar cada fase del proyecto en tiempo real.
Cuenta Álvaro que la tendencia será hacía la automatización. La innovación ha conseguido que personas con menor experiencia puedan adaptarse rápidamente al curso de una obra. Las propias carencias y vulnerabilidades del sector de la construcción deben adaptarse a las realidades de nuestra actualidad.
Una de las mayores debilidades del sector es la poca especialización en el recurso humano involucrado en la construcción. Y en infraestructura, la seguridad y la calidad debe siempre estar en primer lugar.
PERI siempre ve al futuro con los pies en el presente. El desarrollo de herramientas digitales y productos de menor complejidad operativa es clave en la construcción del futuro. Productos más intuitivos, de mínima complejidad logística y de montaje, serán parte de las directrices del sector en el futuro próximo.
Más allá de los sistemas constructivos, la verdadera diferencia en una obra de infraestructura está en el capital humano y técnico que la respalda. Contar con un equipo de ingeniería especializado no es un lujo, es una garantía de éxito.
Cada decisión técnica bien fundamentada es tiempo, dinero y seguridad ganados en obra. En proyectos donde cada metro construido cuenta, rodearse de los mejores profesionales es, sin duda, la mejor inversión.
PERIContigo es nuestro boletín mensual donde encontrarás tendencias del sector, innovaciones en encofrados y andamios, nuevos productos y soluciones y promociones exclusivas.